¡Salvemos el Parque Nacional Lagunas de Montebello!

¡Salvemos el Parque Nacional Lagunas de Montebello!

personas ya firmaron. Ayudanos a llegar a 500!


¡Salvemos el Parque Nacional Lagunas de Montebello!

Dirigida a: Gobiernos Federal y Estatal de México y Chiapas

El Parque Nacional Lagunas de Montebello en Chiapas tiene una extensión de 6,425 hectáreas donde convergen diversas manifestaciones de la naturaleza, como son los famosos lagos de distintos tamaños, formas y profundidades que ofrecen una variedad de colores que les ha dado atractivo mundial. Desafortunadamente, la contaminación y la falta de interés de las autoridades están acabando con esta maravilla de la naturaleza. Por eso pedimos al Secretario de Infraestructura y Comunicaciones de Chiapas, Arq. Bayardo Robles Riqué, su intervención para que el presupuesto de 133 millones de pesos para resolver el problema sea en efecto destinado al tratamiento de las aguas residuales que desembocan en las lagunas, y que la población sea informada oportunamente de las obras que se realizarán para lograr la solución definitiva de este delicado problema.

El Parque Nacional pertenece a la cuenca Río Grande-Lagunas de Montebello que comparte con los municipios de La Independencia, Comitán, La Trinitaria, Las Margaritas y Nentón, Guatemala. El parque, creado por decreto presidencial en 1959, fue reconocido sitio RAMSAR por ser humedal de importancia internacional. En el 2009 el parque fue reconocido por la UNESCO como zona RMBR (Red Mundial de Reservas de la Biósfera). Es considerado como ecosistema dentro del contexto de desarrollo sustentable para beneficio de la humanidad.

Desgraciadamente desde el 2003, los lagos han sufrido la decoloración de sus  aguas, así como la saturación de olores fétidos. Estos fenómenos han sido estudiados por connotados científicos. Su conclusión es que estos son provocados por varios factores, entre los que destacan las descargas de aguas residuales, principalmente provenientes de la ciudad de Comitán, así como del abuso de agroquímicos de alta toxicidad por parte de los campesinos de la región.

Desde hace más de 10 años se han puesto las miradas de diferentes dependencias gubernamentales y, a la fecha, nada o muy poco se ha hecho para que estos lagos recobren su original belleza. Hoy se sabe que el gobierno ha destinado 133 millones de pesos para resolver el problema de dichas aguas que descargan en el lecho del río Grande el cual desemboca en una de las lagunas. Hay conocimiento vago de que dos compañías están trabajando para instalar las plantas de tratamiento. Sin embargo, en el pueblo existe un total desconocimiento de qué se está haciendo y si tal presupuesto tendrá cabal aplicación al fin para el cual se dice estar destinado.

Por eso pedimos que el presupuesto se destine al tratamiento de aguas residuales, y que las autoridades informen a la población puntualmente acerca de las obras que se realicen. De lo contrario, este patrimonio natural de México se perderá.

FIRMA Y COMPARTE ESTA PETICIÓN

Los contenidos y comentarios vertidos son de total responsabilidad de sus autores.


Razones para firmar

También puede interesarte